El pasado 3 de julio un grupo de integrantes de la Coordinadora Andaluza de Patrimonio Industrial Fabricando el Sur nos reunimos con la Secretaria General de Cultura de la Junta de Andalucía (y con el Jefe de los Servicios de Protección) para plantear varias propuestas y discutir sobre diversas cuestiones en materia de Patrimonio Industrial. Entre ellas, llamar la atención sobre el estado de conservación de una serie de bienes industriales andaluces de gran relevancia y en grave peligro de desaparición. Con dicho fin, fue depositado en registro un dossier elaborado desde la coordinadora en el que se recogen los principales ejemplos andaluces en situación de riesgo, y que demandan, por tanto, una pronta atención, tanto desde la Administración Pública como desde los demás actores sociales. Se reproduce a continuación la ficha correspondiente a la zona residencial de SECEM en Córdoba.
1. DENOMINACIÓN: Barriadas obreras de Electromecánicas (conjunto de viviendas SECEM).
2. LOCALIZACIÓN: Córdoba capital.
3. EMPLAZAMIENTO: Sector occidental de la ciudad de Córdoba, a ambos lados de la Carretera de
Palma del Río, en torno al km 3.
UTM orientativa (Oficinas Generales): X341068
Y4194107
4. CRONOLOGÍA: 1917-1978.
PROYECTO: François Gay
(Electromecánicas I; arquitecto también del complejo fabril), Fernando de la
Cuadra e Irízar (II) y Conde de Yebes (III).
REFORMAS: continuas
a lo largo del tiempo.
5.
ESTADO DE CONSERVACION: Bueno.
6.
TITULARIDAD: Privada
(diversos particulares).
7.
VALORES: histórico, arquitectónico, social, autenticidad, integridad.
8.
PROTECCION: Existe un "Plan Especial de
Electromecánicas" (1994) para estos barrios obreros (especialmente
Electromecánicas III). El PGOU 1986 cataloga las barriadas como "vivienda obrera y tradición popular",
destacando como pieza a conservar la tercera de ellas, que es la más moderna.
La realidad, sin embargo, es que los vecinos acometen todo tipo de reformas,
ignorando la normativa al respecto y alterando gravemente la imagen del barrio; al tiempo que las piezas en el abandono son saqueadas y agredidas sin ningún tipo de control.
El grupo de viviendas SECEM se encuentra
inscrito en el Registro Andaluz de Arquitectura
Contemporánea (Provincia de Córdoba).
Sin protección legal desde la
Consejería de Cultura.
9.
ACCIONES EN MARCHA: No existe, de
momento, una asociación constituida como tal para la defensa de este conjunto
(estudiamos la posibilidad). No obstante, ya se han
acometido diversas actuaciones, incluyendo registro documental, investigación
académica, producción científica (publicaciones), alta difusión (charlas,
visitas guiadas, publicaciones en Internet y periódicos locales, etc.) e
incluso intervenciones artísticas. Existe una línea de colaboración con el
proyecto universitario Arqueología somos todos para dar a conocer este complejo y reivindicar sus valores.
Los planes de futuro pasan por seguir fomentando la
sensibilización social a través de visitas guiadas, charlas y publicaciones. Al
mismo tiempo, pretendemos registrar la memoria del trabajo en
SECEM y su contexto cultural a través de una serie de entrevistas filmadas
(experiencia piloto ya en marcha). Todo ello como base imprescindible para
alcanzar la protección legal y efectiva del conjunto (cosa ésta que ya
intentamos en el pasado, sin éxito) y su rentabilización social y cultural.
10. BREVE
DESCRIPCIÓN DEL BIEN INDUSTRIAL: El grupo de vivienda construido
por la Sociedad Española de
Construcciones Electromecánicas S.A. (SECEM) en Córdoba está compuesto por cuatro barriadas bien definidas -tres obreras
(Electromecánicas I: 1919-1921; II: 1938-1945; y III: 1957-1958) y otra para
ingenieros-, así como por toda una serie de instalaciones que, con otros usos
o en el abandono, han llegado hasta nuestros días (buena parte de ellas
concentrada en la barriada Electromecánicas II): barracas, plazas, iglesia,
economato, colegios, escuela de aprendices, cuartel de la Guardia Civil,
oficinas, etc. Se trata de un sistema de gran valor patrimonial, capaz de
revelar la interesante historia social que se esconde tras la mayor iniciativa
industrial que ha tenido lugar en la capital cordobesa. Al mismo tiempo,
constituye un caso único en la ciudad de promoción inmobiliaria por parte de
una compañía industrial, y da buena cuenta de la evolución del urbanismo y la
vivienda obrera a lo largo del siglo XX: desde los modelos internacionales de
ciudad-jardín hasta la arquitectura de protección oficial.
11. AMENAZAS: El grueso del conjunto sigue en uso, lo que ha permitido su conservación. Así y todo, son muchos los vecinos que han acometido importantes reformas en sus inmuebles (algo que sigue sucediendo hoy día), o incluso han vaciado por completo los solares para levantar casas de nueva planta, lo que ha conllevado una importante alteración de la imagen original del grupo. En cualquier caso, son los edificios en el abandono (algunos en estado de semi-ruina debido al expolio) los que presentan mayor riesgo de desaparición: barracas para solteros, oficinas generales, sala de computadoras, economato, cuartel de la Guardia Civil y casa de las monjas (antigua vivienda de ingeniero).
CONTACTO
Email: laciudadcritica@gmail.com
Portavoces: Juan Manuel Cano Sanchiz
Página web: http://ciudad-critica.blogspot.com.es/
Twitter: @citizen_cano
2 comentarios:
Interesante información, y trabajada. Y sabría decirme, la edificación que se encuentra a pies de las vías, en la misma zona de la anrigua electro, que parece como un antiguo caserón, que es lo que era? Un saludo y gracias :)
Muchas gracias por su comentario.
Se trata de las antiguas Oficinas Generales de SECEM, inauguradas en 1921. Entiendo que se refiere usted a este edificio, pues la mayor parte del complejo fue infelizmente demolida... Aquí encontrará más información sobre dicho edificio y sobre el resto del conjunto: http://www.academia.edu/2377173/Arqueolog%C3%ADa_Industrial_en_Córdoba_la_Sociedad_Española_de_Construcciones_Electromecánicas_primera_fase_1917-1930_
¡Saludos y gracias por su interés!
Publicar un comentario