Buscar en La ciudad crítica

lunes, 28 de marzo de 2016

Patrimonio Industrial en La Habana (Cuba)



Foto-entrada

Fotografías realizadas durante las visitas técnicas y actividades de confraternización del VIII Coloquio Latinoamericano de Patrimonio Industrial, La Habana (Cuba), del 14 a 16 de marzo de 2016.


Antiguo almacén de la Madera y el Tabaco


Estación ferroviaria (y patrimonio automovilístico activo)


Centro Cultural Antiguos Almacenes de Depósito San José


Almacenes San José y naves de la Avenida del Puerto


Locomotora a vapor. Al fondo, la cúpula del Capitolio



* Agradecemos el apoyo económico de la FAPESP para participar en este evento.

jueves, 24 de marzo de 2016

Cultura material, globalización y Arqueología de la Industrialización



Actas de congreso

Autor: Cano Sanchiz, J. M.
Revista: Revista Arqueologia Pública (Atas da II Semana de Arqueologia da UNICAMP)
Número: 9:4(12)
Año: 2016
Páginas: 99-115

Derrumbe de tejas francesas y ejemplares producidos en diversas fábricas paulistas (Fig. 6) 

RESUMEN: En este trabajo reflexionamos sobre la delimitación conceptual de la disciplina arqueológica desde nuestra experiencia práctica (no se trata de un texto de revisión teórica). Nuestro interés se centra en la aplicación del método arqueológico al mundo contemporáneo (en el sentido de Edad histórica); más concretamente, en la arqueología de la industrialización. Seleccionamos dos estudios de caso para ofrecer una demostración de uso transversal de herramientas de investigación y fuentes de información: el complejo minero-metalúrgico de Cerro Muriano (Córdoba, España) y los talleres de la Companhia Paulista de Estradas de Ferro en Jundiaí (São Paulo, Brasil). Estas muestras nos sirven, finalmente, para reivindicar el papel de la Arqueología y de los estudios de cultura material en el análisis de fenómenos históricos de alcance internacional, como el colonialismo económico y los procesos de globalización.
PALABRAS CLAVE: Arqueología Industrial. Interdisciplinariedad. Minería y Metalurgia. Ferrocarriles. Globalización.

RESUMO: Neste trabalho refletimos sobre a delimitação conceitual da disciplina arqueológica a partir de nossa experiência prática (este texto não é uma revisão teórica). Nosso interesse é centrado na aplicação do método arqueológico ao mundo contemporâneo (no sentido de Idade histórica); mais especificamente, este trabalho é focado na arqueologia da industrialização. Selecionamos dois estudos de caso para oferecer uma demonstração de uso transversal de ferramentas de pesquisa e fontes de informação: o complexo mineiro-metalúrgico de Cerro Muriano (Córdova, Espanha) e as oficinas da Companhia Paulista de Estradas de Ferro em Jundiaí (São Paulo, Brasil). Finalmente, estas amostras servem-nos para reivindicar o papel da Arqueologia e dos estudos de cultura material na análise de fenômenos históricos de abrangência internacional, tais como o colonialismo econômico e os processos de globalização.
PALAVRAS-CHAVE: Arqueologia Industrial. Interdisciplinaridade. Mineração e Metalurgia. Ferrovias. Globalização.

ABSTRACT: In this paper we aim to reflect on the conceptual framework of Archaeology from our own practical experience (this is not a theoretical review). We will focus on the application of archaeological methods to the study of the modern world (as an historical period); more specifically, this is a paper on archaeology of industrialization. We have selected two different case studies to offer a demonstrative example of cross-disciplinary use of research techniques and sources of information: the Cerro Muriano mining and metallurgical site (Cordoba, Spain) and the Companhia Paulista de Estradas de Ferro general workshops in Jundiaí (São Paulo, Brazil). Finally, we will use these samples to defend the role of Archaeology in the analysis of wider historical phenomena, like economic colonialism and globalization processes.
KEYWORDS: Industrial Archaeology. Interdisciplinarity. Mining and Metallurgy. Railways. Globalization.




domingo, 20 de marzo de 2016

Celebrada la Asamblea Constituyente de la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria

El viernes 11 de marzo se celebró en la sede de la Fundación de los Ferrocarriles españoles la Asamblea Constituyente de la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria, ASIHF, que ha sido creada por un grupo de investigadores con el objeto de fomentar y difundir la investigación y enseñanza de la Historia del ferrocarril en la Península Ibérica; así como defender y dar a conocer su Patrimonio Histórico.

La Asamblea comenzó con una manifestación pública de todos sus socios haciendo llegar su solidaridad con las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004, así como su afecto a los familiares.

Rafael Barquín y Miguel Muñoz informaron de las gestiones realizadas durante las semanas pasadas para la puesta en marcha de la Asociación. Los asistentes aprobaron manifestar su agradecimiento a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y en particular a su gerente Alberto García, por las facilidades dadas a la Asociación, entre las que cabe destacar la cesión de la cabecera de TST y de los congresos de Historia Ferroviaria que aquélla ha venido realizando desde 1998.

A continuación se celebraron las elecciones del primer Consejo de Gobierno, cuya presidencia recayó en el historiador catalán Pere Pascual; la vicepresidenta en la historiadora portuguesa Magda Pinheiro; la secretaría en el profesor de la UNED Rafael Barquín; y las vocalías en los profesores José Luis Hernández Marco, Carlos Larrinaga, Miguel Muñoz y Javier Vidal. Asimismo, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Miguel Ángel Villacorta fue nombrado Tesorero; y Rafael Barquín editor de la revista Transporte, Servicios y Telecomunicaciones.

Otras decisiones tomadas en la Asamblea fueron abrir un periodo para dar a conocer la asociación y favorecer la inscripción de socios; y dar apoyo a la propuesta de que se galardone al profesor John H. Coatsworth con el Premio Princesa de Asturias. Finalmente, se decidió celebrar el próximo congreso de Historia Ferroviaria en otoño de 2017, cuya convocatoria se efectuará durante el mes de junio.



Fuente: ASHIF

martes, 8 de marzo de 2016

Manifiesto por la defensa del patrimonio histórico minero e industrial de la Cuenca del Guadiato para evitar la destrucción del Pozo María (Córdoba)

Manifiesto de la Fundación Cuenca del Guadiato en defensa del Pozo María:

Las personas firmantes de este manifiesto SOLICITAN a ENCASUR ENDESA, SAU, que renuncien a ejecutar el proyecto de demolición de parte de las instalaciones mineras del Complejo del Pozo María, en Fuente Obejuna (Córdoba) y que colaboren con la Fundación Cuenca del Guadiato y con la Comarca por las siguientes razones:
1- Las instalaciones mineras de la comarca del Guadiato constituyen el testimonio de más de dos siglos de minería intensiva del carbón, suponen la principal seña de identidad de la comarca y deben preservarse para las generaciones futuras.
2- Numerosos especialistas en minería, urbanismo, arqueología, geografía, geología e, incluso, del mundo del turismo, consideran que dichas instalaciones carecen de la protección necesaria, lo cual amenaza sus valores culturales que podrían quedar seriamente afectados o desvirtuados.
3- La puesta en valor y utilización del Complejo minero podría suponer una infraestructura desde un punto de vista económico, de gran potencialidad para nuestra zona, que sufre un gran declive motivado por el abandono de la actividad minera, principal recurso de la comarca.
4- Existe una Fundación formada por Ayuntamientos, Universidad y Entidades expertas en minería y en la defensa del patrimonio que puede promover un proyecto generador de empleo y riqueza en la comarca si dispone de los elementos necesarios, que genere de una vez por todas beneficios culturales y económicos a los habitantes de la comarca.

Llamamos a la ciudadanía a movilizarse y se sume a este manifiesto para que no desaparezca el POZO MARÍA, una instalación emblemática en la zona, el último pozo de mina que se inauguró en 1991 y se cerró en 2005 en la comarca.

(fuente de la imagen: Guadiato Información)

El apoyo a esta iniciativa puede mostrarse por escrito en la Sede de la Fundación (Plaza de Santa Bárbara 26, 2º, Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba), por correo electrónico, en los listados de firmas que serán distribuidos por la Cuenca o a través de la petición disponible en CHANGE.