Buscar en La ciudad crítica

jueves, 31 de julio de 2014

La Electromecánicas (company town) en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía



El pasado 3 de julio un grupo de integrantes de la Coordinadora Andaluza de Patrimonio Industrial Fabricando el Sur nos reunimos con la Secretaria General de Cultura de la Junta de Andalucía (y con el Jefe de los Servicios de Protección) para plantear varias propuestas y discutir sobre diversas cuestiones en materia de Patrimonio Industrial. Entre ellas, llamar la atención sobre el estado de conservación de una serie de bienes industriales andaluces de gran relevancia y en grave peligro de desaparición. Con dicho fin, fue depositado en registro un dossier elaborado desde la coordinadora en el que se recogen los principales ejemplos andaluces en situación de riesgo, y que demandan, por tanto, una pronta atención, tanto desde la Administración Pública como desde los demás actores sociales. Se reproduce a continuación la ficha correspondiente a la zona residencial de SECEM en Córdoba.



1. DENOMINACIÓN: Barriadas obreras de Electromecánicas (conjunto de viviendas SECEM).

2. LOCALIZACIÓN: Córdoba capital.

3. EMPLAZAMIENTOSector occidental de la ciudad de Córdoba, a ambos lados de la Carretera de Palma del Río, en torno al km 3.
UTM orientativa (Oficinas Generales): X341068 Y4194107

4. CRONOLOGÍA: 1917-1978.
PROYECTO: François Gay (Electromecánicas I; arquitecto también del complejo fabril), Fernando de la Cuadra e Irízar (II) y Conde de Yebes (III).
REFORMAS: continuas a lo largo del tiempo.

5. ESTADO DE CONSERVACION: Bueno.

6. TITULARIDAD:  Privada (diversos particulares).

7. VALORES: histórico, arquitectónico, social, autenticidad, integridad.

8. PROTECCION: Existe un "Plan Especial de Electromecánicas" (1994) para estos barrios obreros (especialmente Electromecánicas III). El PGOU 1986 cataloga las barriadas como "vivienda obrera y tradición popular", destacando como pieza a conservar la tercera de ellas, que es la más moderna. La realidad, sin embargo, es que los vecinos acometen todo tipo de reformas, ignorando la normativa al respecto y alterando gravemente la imagen del barrio; al tiempo que las piezas en el abandono son saqueadas y agredidas sin ningún tipo de control.
El grupo de viviendas SECEM se encuentra inscrito en el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (Provincia de Córdoba).
Sin protección legal desde la Consejería de Cultura.

9. ACCIONES EN MARCHA: No existe, de momento, una asociación constituida como tal para la defensa de este conjunto (estudiamos la posibilidad). No obstante, ya se han acometido diversas actuaciones, incluyendo registro documental, investigación académica, producción científica (publicaciones), alta difusión (charlas, visitas guiadas, publicaciones en Internet y periódicos locales, etc.) e incluso intervenciones artísticas. Existe una línea de colaboración con el proyecto universitario Arqueología somos todos para dar a conocer este complejo y reivindicar sus valores.
Los planes de futuro pasan por seguir fomentando la sensibilización social a través de visitas guiadas, charlas y publicaciones. Al mismo tiempo, pretendemos registrar la memoria del trabajo en SECEM y su contexto cultural a través de una serie de entrevistas filmadas (experiencia piloto ya en marcha). Todo ello como base imprescindible para alcanzar la protección legal y efectiva del conjunto (cosa ésta que ya intentamos en el pasado, sin éxito) y su rentabilización social y cultural.

10. BREVE DESCRIPCIÓN DEL BIEN INDUSTRIAL: El grupo de vivienda construido por la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas S.A. (SECEM) en Córdoba está compuesto por cuatro barriadas bien definidas -tres obreras (Electromecánicas I: 1919-1921; II: 1938-1945; y III: 1957-1958) y otra para ingenieros-, así como por toda una serie de instalaciones que, con otros usos o en el abandono, han llegado hasta nuestros días (buena parte de ellas concentrada en la barriada Electromecánicas II): barracas, plazas, iglesia, economato, colegios, escuela de aprendices, cuartel de la Guardia Civil, oficinas, etc. Se trata de un sistema de gran valor patrimonial, capaz de revelar la interesante historia social que se esconde tras la mayor iniciativa industrial que ha tenido lugar en la capital cordobesa. Al mismo tiempo, constituye un caso único en la ciudad de promoción inmobiliaria por parte de una compañía industrial, y da buena cuenta de la evolución del urbanismo y la vivienda obrera a lo largo del siglo XX: desde los modelos internacionales de ciudad-jardín hasta la arquitectura de protección oficial.

11. AMENAZAS: El grueso del conjunto sigue en uso, lo que ha permitido su conservación. Así y todo, son muchos los vecinos que han acometido importantes reformas en sus inmuebles (algo que sigue sucediendo hoy día), o incluso han vaciado por completo los solares para levantar casas de nueva planta, lo que ha conllevado una importante alteración de la imagen original del grupo. En cualquier caso, son los edificios en el abandono (algunos en estado de semi-ruina debido al expolio) los que presentan mayor riesgo de desaparición: barracas para solteros, oficinas generales, sala de computadoras, economato, cuartel de la Guardia Civil y casa de las monjas (antigua vivienda de ingeniero).




CONTACTO
Portavoces: Juan Manuel Cano Sanchiz
Twitter: @citizen_cano


miércoles, 16 de julio de 2014

DIARIO DE UN VIAJERO: Estado de Río de Janeiro



Febrero de 2014

A Río de Janeiro la llaman la ciudad maravillosa. Llegamos al amanecer y la encontramos en ebullición. En medio de un tráfico de hormiguero, la gente sube y baja del autobús sin prestar demasiada atención a las paradas. Avanzamos lentamente por unas calles que se abren para dejar entrever una bahía brillante bajo la luz rasante de los primeros rayos de sol.
Copacabana es un espacio diáfano y luminoso. Los turistas se entremezclan con cariocas sudorosos que practican deporte mientras lucen cuerpos y tatuajes. El pavimento del paseo marítimo, con sus ondas negras y blancas, es un icono nacional. Sobre el firme, los puestos de agua de coco y zumos de açaí se entremezclan con los botecos que despachan cerveza helada. La cuestión es hidratarse. De noche, la acera se llena de tenderetes. La viajera compra una camiseta de Brasil (el Mundial ya está próximo) y cenamos en la playa viendo a los niños de las favelas jugar con sus cometas.
Desde el Pão de Açúcar se disfruta de una bonita vista. El morro, agradable, curioso, ofrece varias atracciones: la naturaleza -¡mira, macaquinhos!-, el paisaje, el paseo en teleférico… No puede decirse lo mismo del Corcovado, masificado, desapacible. Todo en torno al gran Redentor resulta un tanto falso, y la experiencia ciertamente decepciona.
Ipanema es una playa que invita a pasear al atardecer. Desde la arena vemos pasar un enorme y animado bloco: el Carnaval está a punto de comenzar y las calles ya vibran con el reverbero de los tambores. Por la noche, en Lapa, bebemos caipirinhas en alguno de los pocos locales de samba en los que es posible encontrar un huequito para sentarse.

Paraty debe de ser, después de la capital carioca, el principal destino turístico del estado de Río. En las tiendas de recuerdos, abundantes, el producto estrella es la reputada cachaça local, que se fabrica en los también numerosos alambiques de la zona. Paraty es una ciudad pequeña, coqueta y colonial. Una ciudad que despliega una escenografía espléndida, con su río lleno de barquitos atracados, sus calles intactas de grandes e irregulares losas de piedra, y sus casas encaladas con puertas y ventanas pintadas en vivos colores. Paraty es un buen sitio para hacer fotos de postal.
En Paraty la viajera experimenta, por primera vez, la lluvia tropical. Cuando escampa, las calles se han convertido en pequeños canales y para cruzar de una acera a otra es necesario meterse hasta las rodillas. La gente hace esto con la naturalidad que envuelve a la costumbre. Afortunadamente, el agua está tibia y calzamos sandalias de goma.

Desde Paraty hacemos algunas excursiones, de playa y de montaña. A la playa de Paraty-Mirim se llega mejor en barca. Nosotros lo hacemos en coche, a través de una pista de tierra retorcida e interminable, enlodazada por las fuertes lluvias de ayer. Una pista de tierra por la que nos adelanta el autobús de línea. En la playa, pequeña, recogida entre dos brazos de monte, hay un bar. Comemos pasteles fritos cuando un hombre se acerca a nuestra mesa y nos da a probar cachaça de su vaso. Mientras bebemos dice: caramelada; y se vuelve satisfecho a su sitio, en la barra, donde le esperan con expectación. En la montaña los principales atractivos son las destilerías y las cataratas. Atravesamos a pie un tramo de mata atlántica y nos dejamos resbalar por la Cachoeira do tobogã. Puede ser un juego tonto, pero libera adrenalina.

Cerca de Paraty, en la frontera con el estado de Sao Pãulo, se encuentra Trindade. Trindade es un pueblecito de pescadores al que a la gente le ha dado por ir. A Trindade, que se esconde en la montaña, se llega por una carretera muy empinada. A tramos el asfalto desaparece y el camino continua sobre la roca desnuda, o sobre un arroyo que vierte su agua limpia en el mar. En Trindade el océano invita a imaginar barcos de piratas. A la playa se accede cruzando los estrechos callejones que separan las casas, oscuros y húmedos. Atrás, en la calle principal del pueblo, algunos locales sirven comidas. Almorzamos al peso en una mesita con mantel de hule. La comida la prepara una mujer joven y la despacha su hijo, un niño que se ayuda de los dedos para calcular nuestra cuenta.


Volvemos a Campinas por una carretera que, bajo una niebla densa, serpentea para sortear la Serra do Mar, último reducto del vergel tropical que encontraron los portugueses al arribar, siglos atrás, al litoral sur brasileño. Ya en la autovía, de camino a casa, la viajera, que se llama Carmen, avista un tucán. El pájaro, con su pico imponente, majestuoso, parece cruzar el cielo anunciando nuestro próximo destino: el Pantanal Matogrossense.


Paraty, la ciudad colonial que mira al mar


sábado, 12 de julio de 2014

Preparando 2015: Año del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo




Comunicado de prensa
01/06/2014

1. La llamada Revolución Industrial se desarrolló en Europa entre el siglo XVIII y los comienzos del XX, y se extendió después a otros continentes. Fue el comienzo de una economía mundial, en la que técnicas y tecnologías, materiales, máquinas y herramientas, capital, y nuevas ideas sociales y políticas, atravesaron las fronteras sin limitaciones. El patrimonio industrial y técnico puede entonces considerarse una herencia paneuropea. Por consiguiente, la cooperación transfronteriza y el intercambio de conocimiento e información son necesarios para investigar, salvar e interpretar la herencia industrial y técnica de los países y regiones europeos.

2. Hace algunos años, asociaciones de varios países europeos, agrupadas en E-FAITH (Federación Europea de Asociaciones del Patrimonio Industrial y Técnico), lanzaron la idea de emprender iniciativas e impulsar acciones, simultáneamente y durante un año en tantos países como fuese posible, para llamar la atención sobre este patrimonio. Esta idea fue recogida en un informe asumido por el Consejo de Europa: "La Asamblea exige el estímulo continuo de participación pública y trabajo voluntario que genera la conciencia y la apreciación del valor del patrimonio industrial, y contribuye por medio de iniciativas fundamentales a la designación para la protección, conservación y conversión para nuevos usos, de miles de localizaciones del Patrimonio Industrial por toda Europa. A este respecto, la Asamblea apoya la campaña de la Federación Europea de Asociaciones del Patrimonio Industrial y Técnico (E-FAITH) que pide que el 2015 sea el Año del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo".

3. Actualmente más de 150 organizaciones e instituciones de 19 países europeos han apoyado la iniciativa, y en muchos lugares voluntarios y organizaciones no gubernamentales (ONGs), así como autoridades públicas e instituciones, están desarrollando proyectos y programas a celebrar en 2015.
La campaña para el Año del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo surgió de la base social y se desarrolla de abajo-arriba, en contraste con la mayor parte de otras campañas europeas que evolucionan de arriba-abajo. Ello constituye un ejemplo señero de la iniciativa de los ciudadanos y del poder de las asociaciones. Será también un experimento y una prueba que mostrará de qué manera responden las autoridades e instituciones públicas que impulsan tales iniciativas, y hasta qué punto aprecian y apoyan la dedicación y los esfuerzos de voluntarios y asociaciones.

4. Desde que surgió el interés por el patrimonio industrial, allá por la década de 1960 en el Reino Unido, y más tarde en otros países, las asociaciones de voluntarios siempre han estado a la cabeza de su rescate, proponiendo y desarrollando diversas iniciativas. Sin su dedicación y esfuerzo, gran parte de este patrimonio -todavía, en muchos casos, en una situación de grave riesgo- habría desaparecido para siempre.
Por esta razón, en 2015, Año del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo, se rendirá cumplido homenaje a la dedicación gratuita y desinteresada de todas esas personas que actúan, agrupadas en organizaciones o bien individualmente, en defensa del patrimonio industrial y técnico.

5. El objetivo principal de E-FAITH para 2015 es promover la generación de redes internacionales y la cooperación transfronteriza entre asociaciones y voluntarios. Sólo así se conseguirá alcanzar metas mayores, a través del apoyo mutuo de iniciativas y actividades, y del intercambio de ideas, experiencias y conocimiento.


2015 debería ser un importante primer paso, un punto de partida  para seguir trabajando y llegar más lejos en el futuro.


Dos son las prioridades promovidas:
5.1. E-FAITH promueve el hermanamiento entre asociaciones que tienen el mismo propósito y objetivos, que se dedican al mismo tipo de patrimonio industrial.
5.2. E-FAITH promueve el establecimiento de grupos de asesoramiento temático transnacionales para desarrollar un enfoque común para problemas comunes, o para preparar índices geográficos y registrar tipos específicos de patrimonio industrial y técnico. La iniciativa para un grupo de asesoramiento la tomará una asociación no lucrativa de un país (el líder), que implicará al menos a otras dos asociaciones (socios) de dos países diferentes. La intención es que estos comités asesores comiencen a funcionar en 2015, pero que continúen su labor más allá de esa fecha, desarrollando un proyecto sólido que, tal vez, pueda postularse candidato para una subvención europea.
Hasta la fecha, ya se han constituido tres comités asesores:
  • Patrimonio industrial peligroso (patrimonio contaminado o instalaciones y maquinaria que no cumplen la normativa de seguridad y salud)
  • Chimeneas de fábricas como símbolos y señales en el paisaje
  • Conservación y nuevos usos para grúas portuarias.

Pronto se consolidarán nuevos grupos asesores (uno de ellos será el llamado M3 - Mayo, Mes de los Molinos).

En la mayoría de los países europeos, los voluntarios y las organizaciones no gubernamentales están trabajando duramente para convertir la Campaña "2015 Año del Patrimonio Industrial y Técnico Europeo" en un éxito. Hacemos una llamada a todos, organizaciones e individuos, para unirse y apoyar a esta iniciativa.
Por favor, difunda este mensaje en la medida de sus posibilidades: su boletín o diario, sitio web, grupos de discusión, medios de comunicación social, etc.

Si su asociación o instituto tienen ideas o planean actividades especiales para el año 2015, o si busca contactos y cooperación con colegas u organizaciones similares en otros países europeos, póngase en contacto cuanto antes con la secretaría de E-FAITH:

European Federation of Associations of Industrial and Technical Heritage
c/o Vredelaan 72, B-8500 Kortrijk (Bélgica)

O visite los sitios web:
www.e-faith.org/home (haga clic en la columna de la derecha)
www.industrialheritage2015.eu (en construcción; lanzamiento en septiembre)
e-mail: 2015@e-faith.org

lunes, 7 de julio de 2014

O Transporte dos Cariocas




Cortometraje documental (10' 12'') rodado en 1957 por René Persin que muestra la modernización de los sistemas de transporte de Río de Janeiro (Brasil).
Colección Jean Manzon - Memórias do Brasil